viernes, 3 de junio de 2011

CANCIONERO




CANCIONES DE BIENVENIDA



CANCIÓN DEL CARACOL
Caracol. caracol, col, col
sal de tu casita
que es de mañanita y a salido el sol.
caracol, col, col
vuelve a tu casita que es de nochecita
y si ha puesto el sol.

NOS SALUDAMOS ASÍ

Cuando vengo ligerito
de mi casa
hacia el jardín
traigo un grillo en el bolsillo
que me canta siempre así
criqui, criqui.

Buenas tardes señorita
buenas tardes mi jardín
buenas tardes amiguitos
otra vez estoy aquí
criqui, criqui.

NOS SALUDAMOS CON OLAS
Olas que vienen
olas que van
hola nenes ¿como les va?

Olas que vienen
olas que van
hola seño ¿como le va?

NOS SALUDAMOS CON EL CUERPO
Con una mano nos saludamos
pero con una no se ve.
Con las dos manos nos saludamos
y hacemos ruido con los pies.
Nos agachamos y saludamos
pero aca abajo no se ve.
Nos estiramos y saludamos,
Ahora si nos vemos bien.

PICO PICOTERO
Pico Picotero
Me saco el sombrero
Saludo a los chicos
Que tal como les va?

HOLA JARDÍN, YA ESTOY AQUÍ!

Con la música de la canción de los "Locos Adams"

Hola jardín, (chasquiditos de dedos)
Como te va
ya estoy aquí, (chasquiditos de dedos)
ya estoy aquí, (chasquiditos de dedos)
Para jugar, para cantar, para reír.

Buen día señoritas, buen día amiguitos
Comienza una mañana re- linda en el jardín.
Parabaran, sh- sh, Parabaran, sh- sh,
Parabaran, Parabaran, Parabaran Sh, Sh

Andando en bicicleta
pintada de violeta
así llegamos a esta
salita tan genial.

CANCIONES DE DESPEDIDA




PARA CANTAR CON LAS MANITOS



Saco una manita, la hago bailar,
la cierro la abro y la vuelvo a guardar
Saco la otra mano, la hago bailar,
la acierro la abro y la vuelvo a guardar
Saco las dos manos las hago bailar,
las acierro las abro y las vuelvo a guardar.


A mis manos, a mis manos, yo las muevo
y las paseo, y las paseo
A mis manos, a mis manos, yo las muevo
y las paseo haciendo así.
Haciendo ruido y poco ruido
golpeamos los pies, las manos también.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeamos los pies las manos también.


Había una vez una mano, que subía bajaba y subía
que si estaba contenta bailaba, y si estaba triste se escondía
Había una vez otra mano, que sacudía, sacudía y sacudía
que si estaba contenta bailaba y si estaba triste se escondía.
Había una vez dos manos, que aplaudían, aplaudían, aplaudían
que si estaban contentas bailaban y si estaban tristes se escondían


Pongo una mano aquí, pon una mano allí
sacudo sacude sacude y ahora bailo el cha-cha-cha
Pongo una mano aquí, pongo una mano allí
sacudo, sacudo, sacudo y ahora bailo el cha-cha-cha.
Pongo mi cabeza aquí, pongo mi cabeza allí.
sacudo, sacudo, sacudo y ahora bailo el cha-cha-cha, cha-cha-cha


Debajo de un ratón

Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín,
había un ratón, ton, ton
ay que chiquitín, tin, tin,
ay que chiquitín, tin, tin,
era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo de un botón, ton, ton.


La brujita tapita

La brujita Tapita vivía en un tapón
que no tenía puertas,
ni ventana, ni balcón.
la brujita Tapita
vivia en un tapón
con una gran escoba
y un hermoso escobillón.

La brujitaaaa..
hacia brujerías
abra cadabra patas de cabra
abra cadabra patas de cabra,
push, pupush, pupush, pupush.

Un día la brujita
quiso desaparecer
Mirandose al espejo contó 1 2 y 3

Y cuando abrió los ojos no se vio
¿Saben por qué?
porque la distraída se miraba en la pared.

La brujitaaaa..
hacia brujerías
abra cadabra patas de cabra
abra cadabra patas de cabra,
push, pupush, pupush, pupush.

Unidad didáctica "La Radio"

OBJETIVOS:

Lograr que los niños
♦ Reconozcan la radio como un medio de comunicación que funciona dentro de nuestra sociedad y que es producto del trabajo de las personas .
♦ Descubran algunas de las funciones de la radio : informar, acompañar, expresar ideas.
♦ A partir del trabajo con sus compañeros desarrollen su lenguaje oral, expresando sus ideas, relatando hechos.

CONTENIDOS:

Los medios de comunicación: La radio.
Función social. Los servicios como el resultado del trabajo de las personas,relaciones de las personas, roles,costumbres. Insumos necesarios para cada trabajo: herramientas, tecnología, conocimientos. Organización de la información para ser comunicada.
Formatos comunicativos: información, preguntas, opiniones.
Formatos dicursivos:entrevista, narración ,instructivo(guión)

PROPUESTA DIDÁCTICA

♦ Pedir a la familia que aporten diferentes materiales sobre la radio e información sobre gustos y preferencias.
♦ Procesamiento de la información. Debate acerca de qué es la radio, para qué la escuchamos, de dónde proviene la información. Grabación o registro en un afiche de las hipótesis.
♦ Confección de una entrevista a realizar a persona que trabajan en la radio.
A medida que surjan los interrogantes, preguntar que podemos hacer para no olvidarnos las preguntas el día de la visita.
♦ Observar imágenes de una emisora.

NOS PREPARAMOS PARA LA VISITA

♦ Elegir una canción, poesía o tema para llevar a la radio.
♦ Realizar un cuadrito con el nombre de todo el grupo para que quede de recuerdo. ♦ Grabar con la señorita de música un cd con canciones cantadas por los niños para dejar de regalo.

VISITA A LA RADIO

♦ Recorrer los distintos sectores de la radio (sala de control, sala de producción, estudio)
♦ Reconocer las actividades que se realizan en cada uno :Operación (manejo de los controles de volumen, sonido, tiempos en que sale al aire la voz del conductor o periodista y la música o la publicidad) Producción (donde se redactan las noticias y todo lo que saldrá al aire, Conducción (los conductores o periodistas cuya voz escuchamos)
♦ Entrevistar a las personas que trabajan en la radio.
♦ Ingresamos a un sector donde los chicos tendrán la posibilidad de hablar por el micrófono y observar directamente cómo funcionan los aparatos del operador. ♦ Entregar al operador el cd grabado en el jardín para que pasen por la radio. También grabar lo que salió al aire durante la visita.(Relato de los niños)
♦ Tomar fotografías e los lugares significativos y de los nenes recorriendo la emisora.

DE REGRESO AL JARDÍN

♦ Dibujo de algún sector que fue significativo para cada uno de ellos.
♦ Contrastar las hipótesis con lo que conocieron durante la experiencia. Registro escrito.
♦ Divididos en grupos cada equipo recreará con material descartable o que hayan traído de sus hogares los espacios físicos del estudio (consola,micrófonos,equipo de música etc)
♦ Incorporar lo construido en el rincón de juego-trabajo. El nene que lo desee podrá escuchar la radio y traer su música.
Un programa de radio en la sala
♦ Elegir por votación un nombre para nuestro programa.
♦ Definir algunas de sus características ¿vamos a pasar música, a hablar, a leer noticias, a tener propagandas?
♦ Qué necesitamos? Dividirse en grupos según las funciones a realizar: conducción, operación, producción, y otras que surjan de los chicos.
♦ cómo nos organizamos? ¿qué decimos primero y qué decimos después? Armado del guión entre todos y, luego, cada uno lo copia o lo dictan a la docente.
♦ Ambientar la sala de tal modo que nos permita llevar a cabo el programa de radio. Dividir los distintos ambientes a partir de los roles de los actores, selección y distribución de los instrumentos necesarios según su función. Se utiliza la ambientación preparada por los niños anteriormente.
♦ Juego con la luz roja que está dentro del estudio de radio. Un nene coordina prendiendo y apagando la luz y los demás proponen distintas consignas a respetar en cada momento.(La Seño podrá traer para ello una linterna con papel celofán rojo o conectar una lamparita roja en la sala)
♦ Dramatización del programa de radio a partir del guión ya confeccionado por los chicos y grabación de las distintas secciones del programa.Una vez terminado el programa lo escuchamos y luego lo pasamos por los parlantes del jardín. También puede invitarse a los papás a escucharlo.

RECURSOS: Materiales y humanos.

EVALUACIÓN:

FUENTE:REVISTA PARA DOCENTES DE NIVEL INICIAL


domingo, 29 de mayo de 2011

Proyecto: Las tertulias y las pulperías

Fundamentación:

Es importante acercar a los niños a conocimientos nuevos sobre la época colonial, costumbres, comparándolos con algunas de las ideas previas que ellos traen arraigados.
Toda transición de generación en generación nos asegura nuestro sentimiento de pertenencia y arraigo, pertenencia que tiene que tiene que ver con la historia y costumbres de nuestro pueblo. Es necesario e importante que los niños conozcan el origen de nuestro país con el fin de valorar conceptos como la libertad y conozcan formas de vida de antes.

Propósitos:

Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Contenidos:
El ambiente social y natural.

♦ Las historias de la comunidad.
♦ Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad.
♦ Observación de imágenes.
♦ Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y la comunidad.

Formación personal y social.

♦ Valoración y respeto por los simbolos patrios.

Practicas del lenguaje.

♦ Practicas del lenguaje vincuadas con el hablar y escuchar.
♦ Preguntar sobre algo desconocido.
♦ Relatar lo que se ha observado o escuchado.
♦ Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.

Lenguaje de las artes y los medios.
Literatura.

♦ Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
♦ Comentar lo que se está escuchando.

Educacion visual.

♦ El espacio bidimensional las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
♦ Formas figurativas y no figurativas.
♦ Dibujo, pinturas, collage.
♦ Análisis de la propia producción y de las producciones por otras.

Actividades.

♦ Escucharán el relato sobre los hechos principales que acontecieron en la semana de mayo: Qué era el cabildo?, Qué se discutió?, Quiénes estaban allí y que pedían?, Qué se logro el 25 de mayo?.
♦ En grupo se conversara con los niños sobre que significa "ser libres", luego en hojas registraran mediante dibujos sus expresiones.
♦ Se les pedirá a los niños que traigan de sus casa información sobre el cabildo, la libertad y las personas que integraban el cabildo.
♦ Conversaremos con los niños sobre que es una tertulia y una pulpería, que ocurría en esos lugares, como se vestían las personas para concurrir, que música escuchaban etc.
♦ Observaran pinturas de Molina campos (la pulpería) y de Pellegrini (la tertulia). Analizaran e interpretaran la pintura, teniendo en cuenta, la vestimenta, las costumbres, el tipo de vivienda, los paisajes, que actividad realizaban.
♦ Observaran imágenes de una familia de ahora y una familia de la época colonial en sus casas. realizaran un cuadro comparativo con las cosas que se observan de antes y de ahora.
♦ Realizaran técnicas alusivas a la fecha.
♦ Se escucharan poesías alusivas a la fecha.
♦ Confeccionaran la invitación para el acto.









lunes, 23 de mayo de 2011

SEMANA DE MAYO

Epoca Colonial



Hace muchos muchos años nos gobernaba la bandera de España, pero los criollos querían mandarse solos y pedían que el virrey se volviera a España.
Cuando Napoleón mete preso al Rey Fernando, los criollos se dieron cuenta que el virrey ya no tenia poder y se juntaron frente al cabildo para pedirle la renuncia.
Cisneros primero no quiso pero luego, al escuchar a las personas que le gritaban !que se valla el virrey! !queremos un gobierno argentino! tuvo mucho miedo. huyo y se volvió en barco a España.
Señores muy importantes se reunieron en el cabildo y afuera estaba la gente esperando que se resolviera el problema.
Al fin se eligió un gobierno argentino y todos gritaban ¡viva la patria! ¡viva!

Costumbres

En esta época las personas se vestían de otra manera.
Las señoras usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.
Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galeras y bastón con puño de metal.








Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo: era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparando en una calabaza curada con yerba y para las amas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada, también tomaban café.
A la hora de comer tocaban una campana, los grandes podían hablar en la mesa, los niños no. las negritas preparaban caramelo que se llamaban alfeñiques, no había otra golosina.



Donde vivían

En el Buenos Aires colonial las casa eran bajas, muy parecidas entre si, sus paredes gruesas pintadas con cal, tenían planta baja y mayor y pertenecían a familias muy adineradas.
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con mucho arboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos.
Las calles eran de tierra y la veredas eran empedradas y muy angostas. Cuando llovía se hacia muy difícil transitar por las calles de la ciudad.
solo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.

Los medios de transporte y comunicacion

las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos. No existían aviones, ni automiviles, las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas Debian ser retiradas en la oficina publica de la zona.
Los medios de transporte de aquella época eran escasos, existían carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techos de paja o de cuero de vaca, tirada por bueyes. El viaje en carreta era muy lento e incomodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco mas cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de transporte mas veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en las pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.



El comercio

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayo, también en las afueras de la ciudad se encuentran las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber agua ardiente. Allí también se podía comprar alimento, ropa, tejido y productos hechos en la colonia.
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos, iban y venían por las calles de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza de Mayo.
Cada vendedor ambulante tenia su pregón anunciando sus productos.

los aguateros: Vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para trasladarla, utilizaban un gran tonel montado en un rendimiento carro tirado de bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas", medidas de manera que contenían unos veinte litros. Estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.
El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día. Muy pocas casa tenían aljibe porque la construccion de este era muy costosa. tampoco se podía beber el agua de los pozos porque era salobre.
A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era critalina y necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebidas. Para purificar mas rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.

Agua fresca, clara y pura
para la doña y el don.
Aquí pasa el aguatero
y se va con su pregón.

Traigo agüita limpia en mi barril
compre señora,
¡diga que sí!.



Los lecheros: Generamente eran niños o jovenes hijos de los chacareros de los alrededores. iban a caballo y llevaban la leche en recipiente de barro, de estaño o de ojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.

Traigo leche para todos
leche para beber
blanca, fresca y deliciosa
para ayudarles a crecer.

Leche espumosa lleva a caballo,
el lecherito que va a mi barrio.

El pastelero: eran generalmente negros o mulatos. llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancia (torta, pasteles y otras golosinas). Algunos estacioneban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete, otros solian anbular por las calles anunciando su presencia con un toque e silvato.

Aquí llegan los pasteles
que prepara el pastelero.
Vayan a lavarse las manos
¡para chuparse los dedos!

Yo soy la negrita Tomasa
la que cocina y amasa
preparo ricos pasteles
para comerlos en casa.



El vendedor de vela: Levaban sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo.



Tambien recorrian las calles, las labanderas negras o mulatas que iban hacia la playa llevando la ropa, el jabon y la tabla para refregar en enormes fuentones sus cabezas y en una de sus manos la pava para calentar el agua para el mate.

A la ropa, ropa lavo
del señor y de la amita
la mojo en agua del río
y la saco bien limpita.

Para tener la ropita de primera
désela a esta negrita
que es la mejor lavandera.